Estrategias para destacar en la postulación a convocatorias y residencias

Estrategias para destacar en la postulación a convocatorias y residencias

En el encuentro de hoy abordamos uno de los temas centrales para el desarrollo artístico: las convocatorias y residencias. Reflexionamos sobre por qué estas oportunidades son fundamentales para nuestro crecimiento profesional, no solo por el financiamiento y la formación que ofrecen, sino también por el intercambio cultural, la colaboración y la proyección internacional que impulsan nuestras carreras.

Contamos con la participación de Alexandre Caetano, artista brasileño con más de 32 años de trayectoria, que se unió a la conversación desde Lisboa, Portugal.

¿Por qué postularse es tan importante?

Para muchos artistas, el proceso de postulación representa mucho más que enviar una propuesta:

  • Autoconocimiento y gestión: es tiempo invertido en conocerte a ti mismo, organizar tus ideas y gestionar tu proyecto.
  • Atrevimiento y estrategia: es el acto de atreverse a mostrar tu trabajo y planificar de manera estratégica cada paso para alcanzar el éxito.
  • Oportunidades reales: cada convocatoria abre puertas que pueden transformar tu carrera, ya sea presentando un trabajo ya finalizado o aprovechando el financiamiento para desarrollar nuevas propuestas.

Tipos de convocatorias

Según lo conversado por Ale, existen dos grandes tipos de convocatorias:

  1. Convocatorias para trabajos ya listos: donde presentas una propuesta que ya tienes desarrollada.
  2. Convocatorias que financian el desarrollo de un proyecto: aquí, el financiamiento es clave para materializar una idea.

La mayoría de las veces, se busca financiamiento para llevar adelante proyectos artísticos, por lo que es crucial saber mirar más allá de las fronteras de nuestro país de residencia.

Estrategias para destacar en tus postulaciones

  1. Conocer tu nacionalidad y requisitos:
    • Pregúntate: ¿de qué nacionalidad soy? y ¿esa nacionalidad me habilita a participar en la convocatoria?
    • Investiga a través del Ministerio de Cultura, organismos oficiales y plataformas especializadas como Migrarte, que filtran y actualizan las oportunidades internacionales.
  2. Planificación y anticipación:
    • Revisa con detenimiento toda la solicitud antes de postular.
    • Fija tus propias fechas límite (por ejemplo, si el cierre es el 30 de marzo, planifica terminar tu postulación para el 20 de marzo).
    • Organiza las cartas de invitación: mantén contacto con al menos 3 o 4 profesionales o instituciones que puedan respaldarte.
    • Define bien tu presupuesto, considerando precios de mercado para servicios e insumos necesarios para tu proyecto.
  3. Calidad en la presentación:
    • Evita postularte en el último día, ya que las plataformas suelen estar sobrecargadas.
    • Revisa convocatorias de años anteriores para anticipar lo que se podría solicitar en los formularios de inscripción.
    • Si debes enviar un PDF, y sientes que tu capacidad gráfica es limitada, considera contratar a un diseñador gráfico que traduzca visualmente tu propuesta. Este profesional puede formar parte integral del proyecto.
    • Asegúrate de contar con una “one page site” que resuma tu trabajo de manera atractiva y profesional.

Una conversación con muchas aristas

El encuentro de hoy dejó claro que postularse en convocatorias y residencias es un proceso complejo y multifacético. Se trata de unir estrategia, creatividad y organización para aprovechar al máximo cada oportunidad, tanto a nivel nacional como internacional. Este tema tan interesante y repleto de matices es también una parte fundamental de programas como Puertas Creativas (inicia el 18 de marzo!).

Si participaste en el encuentro y te quedó alguna duda o quieres profundizar en alguno de los puntos tratados, deja tu comentario en este post. Tanto Agustina como Alexandre estarán atentos para responder y seguir conversando sobre estas estrategias que nos ayudan a destacar en cada postulación.

Conocer tus derechos para respaldar tu creatividad

Conocer tus derechos para respaldar tu creatividad

El encuentro de febrero en Migrarte nos dejó grandes reflexiones sobre el rol del artista en la gestión de sus derechos y la importancia de construir redes colectivas. Con la presencia de Gisela Magri y Majo, exploramos cómo los creadores pueden defender su trabajo y garantizar su sustento dentro del ecosistema cultural.

La importancia de conocer nuestros derechos como artistas

Uno de los puntos clave que se abordaron es que existe mucho dinero que les corresponde a los artistas y no lo saben, simplemente por desconocimiento de sus derechos. Registros, regalías, licencias y contratos son herramientas fundamentales para que un artista pueda vivir de su obra.

Majo, abogada especializada en Propiedad Intelectual y docente en Migrarte, enfatizó la necesidad de pensarnos como trabajadores de la cultura. No basta con la creación artística; hay que conocer el marco legal que la protege y saber cómo hacer valer nuestros derechos en entornos digitales y físicos.

Construcción de políticas públicas y la voz de los artistas

A partir de la experiencia de Gisela Magri, quien actualmente está a cargo del área de Música de la Secretaría de Cultura de La Plata, reflexionamos sobre la importancia de que las políticas culturales sean diseñadas por personas con experiencia en el territorio. Es fundamental que quienes toman decisiones en estos espacios escuchen a los artistas y a la comunidad para construir políticas que realmente funcionen. 

“Ser trabajadora de la cultura es un camino que no se termina nunca”.

La fuerza del trabajo colectivo: sindicatos y organizaciones

Además de los derechos individuales, existe una dimensión colectiva de la gestión de derechos. Conversamos sobre la importancia de los sindicatos y organizaciones culturales, que no solo protegen a los artistas, sino que también facilitan espacios de participación, apoyo mutuo y negociación colectiva.

Involucrarse en estas redes permite dejar de estar solos en la autogestión y encontrar respaldo en otras personas que enfrentan los mismos desafíos. Desde Migrarte, promovemos la creación de comunidad como un pilar para el crecimiento y la sostenibilidad de las carreras artísticas.

Próximos pasos

Si te interesa seguir profundizando en estos temas, te invitamos a participar en la píldora formativa “Arte y derechos intelectuales: registros, negociación y entorno digital”, que inicia el 19 de febrero.
👉 Más info e inscripción AQUÍ

Porque el arte es trabajo, y conocer nuestros derechos es el primer paso para fortalecerlo. 💡🎭🎶

Estrategias para Participar en Festivales y Mercados en 2025

Estrategias para Participar en Festivales y Mercados en 2025

El 2024 ha sido un gran año para Migrarte. No sólo participamos en festivales y mercados culturales en Latinoamérica y Europa sino que también eso nos permitió encontramos con productorxs, gestorxs y programadorxs de Brasil, Argentina, España y Portugal.

En el Encuentro Migrarte de diciembre, reflexionamos en comunidad sobre estas experiencias para extraer conclusiones que nos ayuden a aprovechar nuevas oportunidades en 2025. Compartimos aprendizajes, estrategias y buenas prácticas que te contamos a continuación.

Cómo ingresar al circuito de festivales

  • Conoce el ecosistema de los festivales: familiarizarte con los diferentes tipos de festivales y sus enfoques es clave para identificar los que se alinean con tu propuesta artística.
  • Prepara un dossier profesional: un dossier adaptado a las especificaciones de cada festival aumenta las posibilidades de ser seleccionado.
  • Elige el festival adecuado: investiga y selecciona festivales que correspondan con tu disciplina y objetivos para asegurar una participación exitosa.

Vender arte en el extranjero: consideraciones clave

  • Realiza una investigación de mercado: analiza la demanda y las tendencias internacionales para adaptar tu oferta artística de manera efectiva.
  • Atiende aspectos legales y fiscales: conoce las regulaciones sobre pagos, impuestos y derechos de autor en los países de destino para evitar problemas legales.
  • Protege tu propiedad intelectual: registra tus obras y conoce los derechos de autor para evitar usos indebidos y plagios.

Recomendaciones para exponer en galerías, ferias y mercados

  • Prepárate profesionalmente: tener un portafolio bien estructurado y materiales promocionales de calidad es vital para captar la atención de curadores y galeristas.
  • Fomenta el networking: establece y mantén relaciones con profesionales del sector para ampliar tus oportunidades de exposición y colaboración.
  • Sé adaptable: ajustar aspectos de tu obra o presentación según las particularidades de cada evento facilita el éxito y la aceptación.

Esperamos que con estas reflexiones y consejos te sientas con energía y motivación para navegar y aprovechar las oportunidades en el ámbito internacional durante el próximo año. Que sea un gran 2025!

→ Si estás pensando en construir un plan estratégico para 2025, alcanzar tus metas y profesionalizar tu carrera, te recomendamos que le des un vistazo a las mentorías de planificación.

El poder de lo colectivo. Cómo crecer en el arte de forma colaborativa

El poder de lo colectivo. Cómo crecer en el arte de forma colaborativa

En nuestro último encuentro reflexionamos sobre cómo las comunidades artísticas pueden crecer a través del trabajo en equipo, la estrategia y la convicción compartida. Nos acompañaron dos invitados desde Centro Cultura Comuna, en San Luis, Argentina, que aportaron su experiencia y perspectiva:

Nuestros invitados

  • José A. Miranda Bernal (@eltwenty2): Cofundador del Centro Cultural Comuna de San Luis, Argentina. Compartió cómo este espacio autogestivo ha transformado la escena cultural local y regional al apoyar a artistas y bandas emergentes, resaltando la importancia de la colaboración y la convicción para crecer.
  • Nicolás Salina (@nico__salina): Licenciado en Comunicación Social y Director Creativo de @comuna.club, Plaza de Entretenimiento en San Luis. Subrayó el valor de la curaduría artística, la comunicación estratégica y el trabajo en equipo como herramientas para crear experiencias culturales significativas.

Puntos destacados del encuentro

Gestión del público y comunicación estratégica

Es fundamental diseñar la experiencia del público desde que sale de casa hasta que regresa, cuidando cada detalle del recorrido. Esto implica trabajar en dos líneas de comunicación: una que se enfoque en lo que no se ve, para fidelizar y conectar emocionalmente, y otra destinada a promover eventos y actividades. Además, la creación de redes estratégicas con otras comunidades es clave para fomentar intercambios y ampliar el impacto cultural.

La importancia del espacio y la comunidad

Es esencial crear un espacio que no solo acoja a socios, sino también a familias y amigos, fomentando un sentido de pertenencia y conexión. Esto se complementa involucrando a la comunidad local en el territorio mediante actividades y colaboraciones artísticas, consolidando así la idea de una “tribu” que fortalezca los lazos y amplíe el impacto regional.

Financiamiento y consolidación de marca

Diversificar los ingresos es clave, combinando la venta de entradas, la oferta de gastronomía y bebidas, y el apoyo de acreedores para proyectos nuevos. Contar con una marca sólida no solo refuerza estas estrategias, sino que también facilita el acceso a recursos y el desarrollo de iniciativas sostenibles.

Trabajo en equipo y metodologías colaborativas

Compartir información de forma abierta permite delegar responsabilidades y confiar en las decisiones del equipo. Es importante revisar dinámicas de trabajo, probar nuevas metodologías y dividir tareas por áreas, apoyándose en reuniones regulares de programación para coordinar esfuerzos. Avanzar con pequeños pasos diarios y buscar constantemente el feedback del grupo asegura una evolución constante.

Conclusión

Este encuentro fue un espacio lleno de aprendizaje, donde reflexionamos sobre los desafíos y oportunidades de la colaboración artística. Gracias a José y Nicolás por compartir sus historias y a todos los asistentes por su participación activa.

Cómo ingresar al circuito de festivales.

Cómo ingresar al circuito de festivales.

¿Quieres saber cómo los festivales pueden ser una puerta de entrada para tu carrera artística? En nuestro último encuentro, tuvimos el placer de conversar con Rafa, cofundador de Bananas Music Branding y Mapa dos Festivals.

Aquí te compartimos algunos consejos que pueden ser útiles si estás buscando postularte o destacar en festivales.

1. Conocer el ecosistema de los festivales

Rafa destacó la importancia de entender cómo funciona este mundo. Actualmente, existen más de 200 festivales en Brasil cada año y en Europa se concentran durante el verano. Los festivales han crecido tanto que hoy en día hay más de uno por día. Sin embargo, con el crecimiento vienen desafíos, como la repetición de los mismos artistas, cancelaciones debido al cambio climático y la creciente competencia.

Por eso, investigar y conocer los festivales es clave. Cada uno tiene una identidad, y para tener éxito en tu postulación, debes alinearte con esa identidad y proponer algo que realmente conecte con el evento y su público.

2. ¿Cómo postularte a un festival?

Uno de los puntos más importantes es hacer networking. Si quieres estar en un festival, no puedes quedarte esperando una invitación. Es vital que asistas a festivales, conozcas a los organizadores, productores y comprendas bien el tamaño y enfoque de cada evento.

Al postular, asegúrate de leer detalladamente las bases, fechas límites y requisitos técnicos. Presentar materiales claros y profesionales, como videos y portafolios, marcará la diferencia. Además, organiza un calendario de postulación y prioriza los festivales que realmente encajen con tu propuesta artística.

3. Encuentra tu lugar en los festivales

Rafa comentó que no todos los festivales son iguales. Hay festivales pequeños, de hasta 2.000 personas, que pueden ser una excelente puerta de entrada a la escena, mientras que los más grandes tienen otro tipo de exigencias. Por eso es tan importante identificar los festivales que mejor se ajustan a tu carrera en este momento.

Además, muchos festivales no solo se enfocan en música, sino que mezclan otras disciplinas como la danza o las artes visuales. Si te dedicas a más de una forma artística, esta puede ser una oportunidad para destacar en festivales multidisciplinarios.

4. El poder de las colaboraciones

Una tendencia creciente que mencionó Rafa es la de los feats o colaboraciones entre artistas. Estas colaboraciones no solo atraen al público, sino que también llaman la atención de los productores de festivales. Un show conjunto o exclusivo puede abrirte puertas que una presentación individual quizás no lo haría.

5. El valor de la innovación

Muchos festivales están buscando proyectos que ofrezcan algo nuevo, diverso y conectado con el público. A la hora de postular, asegúrate de tener un concepto sólido y original. Si has participado en colaboraciones o tienes antecedentes de proyectos exitosos, inclúyelos en tu propuesta. Esto demuestra que tu idea es viable y tiene potencial para captar la atención del festival.

6. Planifica bien tus oportunidades

Un consejo práctico que dejó Rafa es el de planificar teniendo en cuenta las fechas de concentración de festivales, especialmente en Europa durante el verano. Aprovecha plataformas como Mapa dos Festivals para investigar, organizar tu calendario y optimizar tus viajes. De este modo, puedes concentrar tus esfuerzos en festivales que encajen mejor con tu estilo y tu momento profesional.

Reflexión final

Los festivales son una excelente oportunidad para los artistas, pero ingresar a ellos requiere de estrategia, investigación y perseverancia. Con estos consejos, puedes mejorar tus posibilidades de participar y destacar en el circuito de festivales, mientras aprovechas al máximo cada oportunidad.

Gestión de derechos y monetización: claves para vivir del arte

Gestión de derechos y monetización: claves para vivir del arte

¿Te has preguntado cómo puedes vivir de tu arte? ¿Y cómo te vas a jubilar siendo artista? La gestión de derechos es una de las herramientas fundamentales para proteger tu obra y empezar a generar ingresos con ella. En nuestro Encuentro de septiembre, Majo, una profesional apasionada, cantautora, comunicadora y abogada especializada en propiedad intelectual, compartió ideas clave para que los artistas puedan transformar su creatividad en una fuente sostenible de ingresos. Aquí te dejamos algunos consejos y pasos a seguir.

1. La propiedad intelectual: tu aliada

Majo lo explicó claramente: la propiedad intelectual es una rama del derecho que protege las creaciones del intelecto humano, desde canciones hasta obras de arte. Pero ojo, ¡no basta con tener una gran idea! Necesitas darle forma en un soporte tangible (como una partitura o una grabación) para que sea protegible.

2. Registra antes de difundir

Uno de los errores más comunes es salir a difundir sin haber protegido la obra. ¿Sabías que los trámites de registro pueden tardar uno o dos años? Aunque pueda parecer un proceso largo, no es un paso que deba ignorarse. Además, Majo nos recuerda que los registros de derechos de autor son gratuitos en muchos casos. Entonces, ¿por qué esperar? Registra tus creaciones cuanto antes.

3. Derechos morales: tu sello como autor

Como autora o autor de una obra, tienes derechos morales inalienables, lo que significa que siempre se te debe reconocer como creador. Es lo que Majo llama el “derecho de paternidad” o de atribución. Asegurarte de que tu nombre esté siempre asociado a tu obra es parte fundamental de la protección de tu legado creativo.

4. El nombre artístico es tu marca

Si tienes un nombre artístico, protégelo. Imagina que alguien empieza a vender merchandising con tu nombre sin tu permiso. Tener tu marca registrada te protege de estos casos y abre la puerta a oportunidades de negocio como la venta oficial de productos bajo tu nombre.

5. Monetizar tus obras

Majo hizo hincapié en que la protección es solo el primer paso. Con tu obra registrada, puedes empezar a buscar formas de generar ingresos. Licenciamiento, contratos de cesión de derechos y otros acuerdos pueden darte esa seguridad financiera que necesitas para seguir creando. La clave está en estructurar bien tus derechos y pensar a largo plazo, incluso en un plan de retiro, algo que muchas veces olvidamos los artistas.

6. “Ser independiente no es ser informal”

Este fue uno de los puntos más poderosos de la charla. Ser un artista independiente no significa que no tengas que organizarte. Majo destacó que nadie más va a construir esa estructura profesional por ti; depende de ti organizar tus registros, contratos y formas de monetización.

Reflexión final

La gestión de derechos y la monetización no son conceptos ajenos al mundo creativo, sino herramientas para dar estructura y protección a lo que tanto amas hacer. Con estos pasos, puedes empezar a pensar estratégicamente sobre cómo hacer que tu arte sea sostenible en el tiempo, mientras mantienes el control sobre tu obra.