AMANDA CADORE. Cantante, compositora y productora independiente.
Carrera artística y raíces culturales
Eres cantante, compositora, publicista y productora independiente. ¿Cómo se interrelacionan estas facetas en tu trayectoria y proceso de creación artística?
Mi formación en publicidad y propaganda, sumada a mi experiencia en comunicación y gestión de proyectos, ha influido profundamente en mi autogestión como artista. Todo ese bagaje me ha proporcionado herramientas clave para gestionar equipos, proyectos y eventos. Aunque a veces trabajo sola, en otras ocasiones formo equipos para llevar adelante proyectos musicales y artísticos. Mi experiencia como comunicadora me ha enseñado a pensar en la música como una carrera profesional y como un medio de trabajo sostenible, abarcando desde la composición y la creación hasta la gestión financiera y el desarrollo de relaciones profesionales.
Tus raíces en el sur de Brasil y tu vida en Garopaba parecen estar muy presentes en tu música. ¿Cómo influyen estas experiencias y este territorio en tu identidad sonora?
Soy del interior de Rio Grande do Sul, donde crecí, pero desde hace cinco años vivo en el litoral, actualmente en Garopaba. Es una ciudad que recibe mucho turismo en verano, especialmente de argentinos, uruguayos y otras nacionalidades. Aunque no he podido viajar tanto como quisiera, esta diversidad cultural en Garopaba me ha permitido acercarme a distintas culturas. Aquí también existe un gran movimiento artístico, como el proyecto Ema Garopaba, que reúne músicos para actividades colectivas de composición, gestionadas por Alegre Corrêa. Este entorno de colaboración y el paisaje natural de Garopaba, especialmente el mar, influyen enormemente en mi proceso creativo. Componer para mí significa absorber todo lo que me rodea, desde el azul del océano hasta el verde del bosque. Este lugar también me ayuda a cuidar mi salud física y mental, algo que inevitablemente se refleja en mi música.
Relación con el Festival Akará y tu visión
El Festival Akará celebra la diversidad cultural y la resistencia. ¿Cómo están estos valores conectados con tu música y tu carrera?
El Festival Akará es una idea que lleva tiempo gestándose. Aunque aquí el foco principal suele ser la playa y el surf, también existe una rica diversidad musical en la región. Titi (productor del festival) tiene una mirada muy cariñosa hacia la música local, que incluye no solo Garopaba, sino también Floripa, Laguna y Guarda do Embaú. Akará es una celebración de esos encuentros musicales que ocurren de forma natural en esta región, organizada en un evento de cuatro días. Es una oportunidad para que tanto el público como los músicos se conecten con la música autoral y no solo con los paisajes. Este festival busca generar experiencias de intercambio, tanto entre artistas de diferentes países como entre los músicos y el público. Me alegra mucho ser parte de esto y de que una propuesta tan enriquecedora haya cobrado vida.
¿Qué significa para ti participar en un festival que reúne artistas de toda América Latina y el mundo, en un lugar tan simbólico como Praia do Rosa?
Recientemente participé en el Festival La Serena, en Uruguay, y fue el ejemplo perfecto de lo que significa mezclar y celebrar la diversidad musical. Akará tiene esa misma intención: reunir artistas de toda América Latina para compartir experiencias y crear comunidad. Para mí, como artista, este tipo de eventos son una oportunidad única para colaborar, aprender y conectar con nuevos públicos y culturas. Además, sirven para fortalecer la escena musical autoral y fomentar un intercambio que enriquece tanto a los músicos como al público.
Akará es una celebración de esos encuentros musicales que ocurren de forma natural en esta región, organizada en un evento de cuatro días. Es una oportunidad para que tanto el público como los músicos se conecten con la música autoral y no solo con los paisajes. Este festival busca generar experiencias de intercambio, tanto entre artistas de diferentes países como entre los músicos y el público.
Próximos pasos y futuro artístico
El año recién comienza con tu participación en este festival. ¿Cuáles son tus próximos pasos?
Mi intención es continuar este movimiento de colaboración e intercambio. En los próximos tres meses, planeo seguir de gira, explorando y componiendo. En invierno, quiero grabar un disco con composiciones inéditas y colaboraciones, para lanzarlo el próximo año con una nueva gira. Este álbum estará inspirado en las experiencias de los últimos años, en los festivales y encuentros que he vivido, como Akará y La Serena. Será un proyecto muy colectivo, dedicado a las personas y músicos que han marcado mi camino. Mi objetivo es reflejar la riqueza musical y cultural de América del Sur, mostrando cómo los encuentros humanos alimentan mi arte.
Migrarte, autogestión y movilidad artística
Como artista independiente, ¿qué importancia le das a las herramientas de autogestión y a comunidades artísticas como Migrarte para impulsar proyectos y carreras?
Las herramientas de autogestión y las plataformas como Migrarte son esenciales para los artistas independientes. A través de estas, podemos conectarnos con diferentes públicos y culturas, lo que tiene un impacto directo en nuestras carreras. Por ejemplo, muchos de los contactos que he hecho han surgido en festivales como La Serena o NOA Tiene que Andar en Argentina, donde conocí a artistas con quienes sigo colaborando. Estos encuentros generan afecto, intimidad y un intercambio de historias y culturas que van más allá del ámbito profesional.
Migrarte, en particular, me parece una plataforma que facilita la vida de los artistas al conectar a personas con los mismos objetivos y valores. Además, fomenta una comunicación sostenible y coherente. Agradezco profundamente al equipo de Migrarte por crear este espacio que nos permite soñar con una movilidad artística más accesible y segura. Mi intención para este año es seguir explorando y creando, y plataformas como esta son aliadas fundamentales para alcanzar ese objetivo.
Las herramientas de autogestión y las plataformas como Migrarte son esenciales para los artistas independientes. A través de estas, podemos conectarnos con diferentes públicos y culturas, lo que tiene un impacto directo en nuestras carreras.
Gracias Amanda por tu sinceridad, tu música y tu energía. Deseando poder escucharte pronto en tu presentación en Festival Akará 🤗
→ Te contamos más sobre el Festival Akará AQUÍ.
→ El NOA Tiene que andar tiene abierta su convocatoria 2025, puedes conocer las bases AQUÍ.