
Primeros pasos hacia la movilidad artística
En el Encuentro de la Comunidad del mes de febrero hablamos sobre movilidad artística. Tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre cómo dar los primeros pasos hacia nuestra movilidad artística. En este artículo recogimos las principales ideas y reflexiones al respecto.
¿Por qué nos movemos los artistas?
Durante la conversación, nos hicimos esta pregunta. Colectivamente construimos la idea de que nos movemos para conectar con otras realidades, multiplicar nuestras opciones laborales y encontrar sustentos económicos que potencien nuestra creatividad. La movilidad es así un vehículo para expandir los horizontes de nuestra práctica artística, ampliar nuestra red profesional y nutrirnos e inspirarnos de la diversidad que encontramos en el camino. Es además una búsqueda constante de interlocutores, la oportunidad de dar rienda suelta a la curiosidad y compartir experiencias, formas de vida, culturas y sabores.
“El arte es movimiento. Acompañar ese movimiento alimenta la creatividad.” Esta frase suena casi como un mantra para cualquier artista y encapsula la esencia de la movilidad artística: el constante fluir que alimenta la expresión creativa. Es un acto que trasciende las fronteras, enriqueciendo el intercambio cultural, social y artístico. La movilidad nos permite unir distintas disciplinas artísticas, sumar realidades diversas y potenciar nuestras capacidades creativas.
La relación entre creatividad, creación y movilidad:
“En el viajar, como en el hacer, el interés puede anular la incomodidad de encontrarse en un ambiente extraño; la soledad y la libertad del mundo abierto pueden resultar más estimulantes que heladoras”. George Santayana.
Estas palabras abrieron el debate sobre la necesidad de salir de la cotidianidad, confrontarse con lo diverso y regresar enriquecidos. Surgió el concepto también de la movilidad “como un caleidoscopio” que muestra múltiples realidades.
“Las mentes creativas se malogran si permanecen siempre en el mismo lugar”. Albero Bellucci.
Con esta afirmación del arquitecto Alberto Bellucci reflexionamos sobre la movilidad como una cualidad no sólo aplicable al artista, sino también a la obra, pensando que quizás no siempre tenemos que ser los creadores quienes viajamos, sino que podemos pensar la movilidad también con nuestra obra o nuestros proyectos como protagonistas. La movilidad entonces cobra un sentido más allá de lo físico y hacia lo conceptual, llevando consigo la capacidad de transformar y evolucionar.
Viajamos para ir ¿pero también para volver?
Otro de los temas surgidos en la conversación fue el de regresar: se planteó la necesidad de volver al origen (físico o conceptual), para poder volcar realmente lo aprendido durante el viaje y ponerlo en contraste con nuestro punto de partida. Este sería como el punto en donde se cierra el ciclo de la movilidad, para iniciar otro nuevo ciclo de creación artística a partir de la experiencia.
Primeros pasos para la movilidad artística:
Desde Migrarte quisimos proponer un breve ejercicio para empezar a pensar la movilidad artística. Por eso hablamos sobre 3 pasos fundamentales:
- Entenderse: Conocer quiénes somos como artistas, qué nos hace únicos, cuál es nuestro propósito y mensaje. Estas reflexiones nos guiarán en la planificación estratégica de nuestra movilidad y proyectos.
- Entender el mundo: Investigar y comprender las dinámicas sociales, laborales y culturales del lugar al que queremos ir. Este conocimiento previo nos permitirá aprovechar al máximo las oportunidades que se presenten.
- Conectarse: Construir un listado de contactos, diseñar un plan de comunicaciones y establecer una estrategia de seguimiento. El contacto previo con redes, personas e instituciones allana el camino, anticipa procesos y optimiza la experiencia.
Gracias por haber sido parte de este Encuentro y por habernos acompañado hasta aquí.
Nos vemos en marzo para seguir creando conocimiento colectivo.
→ Si estás pensando en cruzar fronteras, te invitamos a echar un vistazo al curso “Pasaporte al Arte”. Te recomendamos también esta otra lectura sobre el tema: “Un plan para tu próximo movimiento”.