El objetivo del Encuentro de junio fue conversar entre artistas sobre los aspectos importantes a considerar antes de lanzarse a la venta internacional de sus obras.
La diversidad de disciplinas y lugares de origen es una de las cualidades más ricas de estos espacios. Por ello tuvimos la oportunidad de debatir y compartir ideas desde diferentes puntos de vista.
Alexandre Caetano, 30 años en contextos internacionales
Alexandre, con una trayectoria de más de 30 años en teatro, producción, música, docencia universitaria y diseño gráfico, compartió su vasta experiencia en movilidad artística, habiendo trabajado en países como Cuba, Inglaterra, Alemania, Portugal, Rusia, Perú, Chile y Marruecos.
Internacionalizar una obra significa entender y adaptarse a contextos culturales y legales diferentes sin perder nuestra identidad.
Investigación de Mercado
En primer lugar es importante preguntarnos por qué queremos llevar nuestro arte hacia afuera. Una idea muy generalizada en la conversación fue la de querer mejorar nuestra situación económica sin abandonar nuestro país de origen. Otra idea que surgió fue la de buscar la oportunidad de expandir nuestra propia cultura hacia otras fronteras.
De cualquier manera, sea cual sea nuestro objetivo, es importante empezar por una investigación de mercado, ya que eso nos ayudará a:
Tomar decisiones informadas
Adaptarnos a las expectativas locales sin perder la esencia propia de nuestro arte.
Identificar si hay una demanda real del producto o servicio artístico que ofrecemos y cómo podemos posicionarnos frente a la competencia.
Elaborar una estrategia de precios y comprender la disposición a pagar en mercados diferentes.
Alexandre destacó además la importancia de conocer muy bien el mercado: “No puedes vender si no tienes algún reconocimiento. La investigación de mercado te permite anticipar y adaptarte a un nuevo contexto.”
Alexandre apuntó que, en disciplinas como las artes plásticas o el cine, es posible exportar las obras sin necesidad de estar físicamente presentes. Sin embargo, en el teatro o la danza, la presencia del artista es esencial.
Internacionalizar una obra y al propio autor implica entender profundamente cómo se manejarán los pagos y las implicaciones fiscales en el país de destino. Si no podemos gestionar estos aspectos por nuestra cuenta, puede ser necesario contratar un agente.
También mencionó que es importante asegurarse de tener todos los documentos de identificación necesarios para abrir cuentas bancarias y manejar otros trámites complejos en el extranjero.
Por otro lado, es importante investigar si existen patrocinios o ayudas disponibles en el país de origen para poder emprender la internacionalización.
Derechos de Autor
¿Cuánto sabemos acerca de nuestros derechos? De más está decir que proteger nuestra propiedad intelectual nos ayudará a prevenir plagios y usos indebidos, no solo en nuestro país de origen sino también en el extranjero.
Tener el control sobre nuestra obra, decidir cómo y dónde se utiliza nos lleva también a una seguridad financiera asegurándonos de obtener la compensación adecuada por la exhibición, el uso o la reproducción de nuestro arte.
Conocer nuestros derechos refleja también seriedad y conciencia acerca de nuestra obra, nos permite posicionarnos en el mercado con confianza y respeto.
→ Recomendación: contactar con organizaciones como VEGAP puede brindarnos claridad para la gestión de derechos de autor de diversas disciplinas, incluso en diferentes países.
En relación a estos aspectos, Alexandre nos recomendó registrar nombres y patentes antes de internacionalizar una obra. En el caso de una obra teatral, por ejemplo, es importante filmarla y tener registros de derechos de autor. Tenemos la suerte de que, actualmente, disponemos de herramientas para documentar todo lo que hacemos desde el inicio, lo que ayuda a proteger nuestros derechos.
No debemos ser ingenuos y pensar que nuestra obra no puede ser plagiada. Documentar y registrar adecuadamente nuestras creaciones es una medida preventiva esencial para evitar el uso indebido y proteger nuestra propiedad intelectual.
“Registrar nombres y patentes antes de salir es crucial. Documentar todo lo que hacemos desde el inicio nos ayudará a proteger nuestros derechos.”
Aspectos Legales y Administrativos
En la autogestión artística hay algo que nos cuesta y es encarar los aspectos legales y administrativos de nuestra actividad. Si queremos pensarnos de forma internacional tener estos aspectos claros es imprescindible. Por eso, recomendamos poner foco en:
Contratos: pensar cómo vamos a establecer acuerdos de venta, licencias y comisiones de la forma más clara posible.
Permisos y certificados: tener claro cómo vamos a obtener los permisos necesarios y certificados de autenticidad para nuestras obras.
Impuestos y fiscalidad: conocer cómo las ventas internacionales van a impactar en nuestra fiscalidad personal, para evitarnos sustos y malos ratos.
Seguros: no olvidarse de presupuestar seguros de transporte y exhibición.
Logística y envíos: estudiar bien las distintas posibilidades para elegir un buen transporte, sobre todo tener en cuenta aquellas que nos aseguren un buen seguimiento de la obra. Buscar apoyo consular también puede ser una buena herramienta.
En este campo, Alexandre mencionó que es crucial entender las personalidades jurídicas requeridas para cada convocatoria o país. Por otro lado, tener antecedentes en convocatorias o ventas internacionales puede ser muy beneficioso y fortalece nuestras candidaturas. En ese sentido, es importante también demostrar una actividad profesional relevante y considerar la posibilidad de contar con representantes. Debemos pensar en nuestra práctica artística como si fuera una empresa con un departamento administrativo capaz de gestionar estas cuestiones.
“Pensarnos como una “empresa” con un departamento administrativo puede marcar la diferencia.”
Hasta aquí todas las recomendaciones que pudimos recoger durante el Encuentro del mes de junio. Esperamos que te haya servido y que puedas implementar algunas de estas herramientas para poder seguir creciendo en tu arte.
→ Si quieres sumarte al próximo Encuentro te dejamos AQUÍ el link de inscripción.
BONUS! Alexandre nos ha proporcionado un documento en donde reunió algunas de las convocatorias más interesantes a nivel iberoamericano. Déjanos un comentario abajo contándonos contándonos qué te pareció el Encuentro y/o la información que te compartimos en esta publicación y te enviaremos el link de acceso para que puedas descargarlo 🙂
El pasado jueves 2 de mayo, en nuestro Encuentro mensual, tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre cómo promover nuestro trabajo artístico en otro país. Con la destacada artista Adriana Bermúdez como invitada, exploramos ideas, estrategias y herramientas fundamentales para trascender fronteras con nuestro arte. A continuación, compartimos algunas de las conclusiones extraídas de esta conversación:
Persistencia, estrategias integrales, modelos de negocio y diversificación:
Adriana compartió su experiencia, destacando que la construcción de una presencia digital significativa requiere tiempo y dedicación; en su caso, fueron 4 años de esfuerzo continuo. Este testimonio nos insta a comprender que los resultados significativos rara vez se materializan en el corto plazo.
“Como artistas, debemos ser muy fuertes psicológicamente, porque son más las puertas que se cierran que las que se abren.” Adriana Bermúdez.
Es crucial reconocer que la presencia digital trasciende el ámbito online y afecta nuestras interacciones offline. Por lo tanto, es fundamental desarrollar una estrategia integral que abarque ambos ámbitos para maximizar nuestro alcance y efectividad como artistas.
¿Nos hemos considerado a nosotros mismos como estrategas de nuestro propio arte? Reflexionar sobre nuestras métricas de trabajo y cómo nos posicionamos como artistas puede ser crucial para alcanzar el éxito a largo plazo.
Es importante entender que no existe una única forma “correcta” de ser artista. Es completamente válido explorar diferentes facetas creativas y buscar múltiples fuentes de ingresos sin sentir que estamos traicionando nuestra vocación.
Las redes sociales, más que simples plataformas para crear arte, son herramientas poderosas para conectar, comunicar y construir comunidad. Comprender este papel esencial nos permite aprovechar al máximo su potencial en la promoción y difusión de nuestro trabajo artístico.
Por último, reconocer las diferencias entre lograr una presencia online y offline nos permite desarrollar estrategias específicas para cada uno, potenciando así nuestra visibilidad y alcance.
Herramientas y consejos para aterrizar con el arte en otros lugares:
Plataformas Freelance y Espacios de Exposición: Inscribirse en plataformas freelance, asistir a exposiciones de otros artistas y participar en convocatorias son formas efectivas de expandir nuestra red y visibilidad. Tribus y Comunidades: Crear una tribu alrededor de nuestra disciplina y participar en grupos afines puede ofrecer apoyo, retroalimentación y oportunidades de colaboración invaluable. Portfolio y Validación: Contar con un portfolio sólido y validar nuestros títulos y habilidades nos ayuda a construir credibilidad y confianza en nuestra marca como artistas. Formación Continua y Adaptación: Estar abierto a la formación continua, la adaptación y la diversificación de proyectos nos permite mantenernos relevantes y en constante evolución en un mundo artístico en constante cambio.
En resumen, el Encuentro Migrarte nos dejó con una perspectiva renovada y herramientas prácticas para pensar nuestra promoción artística en contextos internacionales. A través de la persistencia, la estrategia y la autenticidad, podemos abrirnos camino hacia el éxito y hacer que nuestro arte trascienda fronteras.
¡Esperamos que estas reflexiones y consejos te inspiren en tu propio viaje artístico!
→ Recuerda que nos vemos el primer jueves de junio en un nuevo Encuentro. Te dejamos AQUÍ el link de inscripción.
En el Encuentro de la Comunidad del mes de febrero hablamos sobre movilidad artística. Tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre cómo dar los primeros pasos hacia nuestra movilidad artística. En este artículo recogimos las principales ideas y reflexiones al respecto.
¿Por qué nos movemos los artistas?
Durante la conversación, nos hicimos esta pregunta. Colectivamente construimos la idea de que nos movemos para conectar con otras realidades, multiplicar nuestras opciones laborales y encontrar sustentos económicos que potencien nuestra creatividad. La movilidad es así un vehículo para expandir los horizontes de nuestra práctica artística, ampliar nuestra red profesional y nutrirnos e inspirarnos de la diversidad que encontramos en el camino. Es además una búsqueda constante de interlocutores, la oportunidad de dar rienda suelta a la curiosidad y compartir experiencias, formas de vida, culturas y sabores.
“El arte es movimiento. Acompañar ese movimiento alimenta la creatividad.” Esta frase suena casi como un mantra para cualquier artista y encapsula la esencia de la movilidad artística: el constante fluir que alimenta la expresión creativa. Es un acto que trasciende las fronteras, enriqueciendo el intercambio cultural, social y artístico. La movilidad nos permite unir distintas disciplinas artísticas, sumar realidades diversas y potenciar nuestras capacidades creativas.
La relación entre creatividad, creación y movilidad:
“En el viajar, como en el hacer, el interés puede anular la incomodidad de encontrarse en un ambiente extraño; la soledad y la libertad del mundo abierto pueden resultar más estimulantes que heladoras”. George Santayana.
Estas palabras abrieron el debate sobre la necesidad de salir de la cotidianidad, confrontarse con lo diverso y regresar enriquecidos. Surgió el concepto también de la movilidad “como un caleidoscopio” que muestra múltiples realidades.
“Las mentes creativas se malogran si permanecen siempre en el mismo lugar”. Albero Bellucci.
Con esta afirmación del arquitecto Alberto Bellucci reflexionamos sobre la movilidad como una cualidad no sólo aplicable al artista, sino también a la obra, pensando que quizás no siempre tenemos que ser los creadores quienes viajamos, sino que podemos pensar la movilidad también con nuestra obra o nuestros proyectos como protagonistas. La movilidad entonces cobra un sentido más allá de lo físico y hacia lo conceptual, llevando consigo la capacidad de transformar y evolucionar.
Viajamos para ir ¿pero también para volver?
Otro de los temas surgidos en la conversación fue el de regresar: se planteó la necesidad de volver al origen (físico o conceptual), para poder volcar realmente lo aprendido durante el viaje y ponerlo en contraste con nuestro punto de partida. Este sería como el punto en donde se cierra el ciclo de la movilidad, para iniciar otro nuevo ciclo de creación artística a partir de la experiencia.
Primeros pasos para la movilidad artística:
Desde Migrarte quisimos proponer un breve ejercicio para empezar a pensar la movilidad artística. Por eso hablamos sobre 3 pasos fundamentales:
Entenderse: Conocer quiénes somos como artistas, qué nos hace únicos, cuál es nuestro propósito y mensaje. Estas reflexiones nos guiarán en la planificación estratégica de nuestra movilidad y proyectos.
Entender el mundo: Investigar y comprender las dinámicas sociales, laborales y culturales del lugar al que queremos ir. Este conocimiento previo nos permitirá aprovechar al máximo las oportunidades que se presenten.
Conectarse: Construir un listado de contactos, diseñar un plan de comunicaciones y establecer una estrategia de seguimiento. El contacto previo con redes, personas e instituciones allana el camino, anticipa procesos y optimiza la experiencia.
Gracias por haber sido parte de este Encuentro y por habernos acompañado hasta aquí.
Nos vemos en marzo para seguir creando conocimiento colectivo.
Con la música como bandera, Franco Conti nos motiva a pensar en el poder transformador del arte.
Nacido en la ciudad argentina de Mendoza y embarcado en un recorrido musical desde temprana edad, Franco fusiona diferentes pedagogías musicales, no solo en la guitarra, sino también en una variedad de instrumentos y en la producción musical.
Sabemos que tu perfil es diverso y tus estudios de formación estuvieron ligados a otros ámbitos. ¿Cómo descubriste esta pasión por la música y que querías dedicarte a ella? ¿Cuáles son tus motivaciones artísticas?
Mi pasión por la música la “descubrí” de niño, creo que es algo inherente a mi ser. Siento una atracción muy fuerte hacia ella imposible de manifestar en palabras y desde mis primeros recuerdos hasta el presente me acompaña.
Desde los 8 años le dediqué tiempo sin otro objetivo que el de tocar, hasta que en un momento de viajes y epifanías a mis 23 años visualicé claramente que tenía algo de valor para compartir con los demás y así cobró sentido el querer profesionalizarme, es decir el juego y mi propia pulsión, sin darme cuenta habían construido algo que para mí es muy valioso y serio.
Mis motivaciones artísticas (extrapolando lo artístico a lo global no sólo a la música) se pueden dividir en 2: una es la intrínseca, la cual me acompaña desde el principio y mediante ella he formado mi realidad, desarrollado mis pensamientos, mi sentir y las proyecciones de mi vida. La otra son las personas que me escuchan y conectan con mi trabajo, con las cuales estaré eternamente agradecido porque me hicieron notar que tengo algo para dar y son la razón por la cuál tomé la decisión de trabajar no sólo en lo intrínseco (individual), sino también, agregar el trabajo de sacar eso hacia afuera de la mejor manera posible.
Estuviste viajando y presentándote en diferentes lugares ¿Cómo fue esta aventura?
Si, como comentaba antes, descubrí el oficio mientras viajaba y estuve algunos años viviendo en diferentes países, trabajando con música y cocina. La cocina para mí es otro trabajo que su fin es un placer como también estar en contacto con lo primitivo de mi ser (oler, ver, tocar, cocinar, comer) sumado a eso era mucho más fácil conseguir dinero con esta actividad la cual me gusta pero estaba seguro que quería trabajar en la música, por lo que de a poco me las fui ingeniando para hacer cada vez más música y menos cocina (profesionalmente), fue así que empecé a establecer un plan a largo plazo, educándome en producción musical, grabación, mezcla, producción ejecutiva, realizando composiciones y tocando.
El clímax de tocar y producir fue hacer una gira autogestionada por Argentina, donde presenté mi 1er álbum “Yendo” con 30 shows en 12 provincias. Al finalizar la misma comenzamos la productora “Medusa” con mi gran amigo y colega Lucas Martín.
La aventura de estos viajes fue la posibilidad de experimentar desde un montón de lugares diferentes, tocando en la calle, pidiendo permiso en restaurantes, en el bondi, en bares, clubes, escenarios, teatros, centros culturales, producciones íntimas, en la playa, la montaña, el río, el desierto, la selva, plena ciudad, etc. y con personas diferentes.
“Claro está que el contenido de la música que hago (como el de mi ser) está plagado de estos viajes, de sus experiencias, sus sonidos, floras, faunas, culturas, personas que no olvidaré y la intensidad que conlleva el ser nómade”.
Migrarte es una plataforma de oportunidades para artistas. ¿Cómo crees que migrarte puede ayudar a vivir ese tipo de experiencias? Ya que eres parte de la comunidad, cuéntanos: ¿Qué fue lo que más te gustó de la plataforma?
Lo que más me gusta de la plataforma es la red de contactos, es su motor más fuerte y mediante estos se pueden hacer realidad un montón de experiencias y proyectos. Creo que la información que brindan también suma a que las personas puedan tener este tipo de experiencias, ya que suavizan ciertos temores que algunxs puedan tener y desbloquean trabas de perspectivas ya sea leyendo las experiencias de otrxs o desarrollando las herramientas de los cursos.
¿Tienes algún proyecto vigente para compartirnos y que te interese que la comunidad sepa? Queremos difundirlo!
Actualmente estamos trabajando con Lucas en Medusa, la cual es una empresa de servicios artísticos compuesta por 3 unidades: Medusa banda (Lucas y yo + sesionistas), Medusa productora de eventos y Medusa productora artística (producción musical y ejecutiva).
Actualmente las 3 unidades se encuentran en funcionamiento: estamos presentándonos en vivo, el 12 de octubre realizaremos nuestro 4to evento en Mendoza con artistas de CABA y del sur de Argentina y estamos produciendo, grabando y mezclando álbums de musicxs mendocinxs.
En Abril del 2024 nos vamos con Medusa a México para mostrar nuestro trabajo y generar relaciones con el entorno artístico Mexicano, la idea es internacionalizar la empresa utilizando nuestros conocimientos y experiencias tanto en el sector artístico y empresarial como en el ser nómades.
La música siempre ha sido más que una pasión para Franco; es su canal de vida para interpretar, comunicar y conectar con el mundo que lo rodea. Durante sus viajes, Franco adquirió una profunda conciencia de que la música lleva consigo un mensaje que trasciende su propia individualidad. ¡Gracias Franco por compartir tus aprendizajes a través de esta entrevista para la comunidad Migrarte!
Lee otras entrevistas de artistas y sus experiencias por el mundo
Sol Martínez, artista plástica, pintora, dibujante y muralista.
“La experiencia de vivir, estudiar y conocer gente nueva en ese ámbito es increíble. Éramos casi 70 personas, todos de diferentes países y otros luagres de España. Todos con un interés en común, el de la ilustración, el arte, el dibujo.”
¿Sueñas con expandir tus horizontes artísticos y llevar tu talento más allá de las fronteras? Imagina diseñar tu propia ruta de movilidad artística y alcanzar el éxito con confianza. Te damos la oportunidad de hacerlo realidad a través del programa Pasaporte al Arte. En este artículo, te contamos cómo podemos ayudarte a construir tu plan de movilidad artística desde cero hasta el éxito, adentrándote en un mundo de posibilidades creativas. Acompáñanos mientras exploramos las cuatro sesiones diseñadas para empoderarte en este viaje hacia el crecimiento artístico y profesional.
Sesiones Asincrónicas para Flexibilidad Total:
“Pasaporte al arte: creando tu ruta de movilidad artística” está diseñado con tu comodidad en mente. A través de cuatro sesiones asincrónicas, te sumergirás en un contenido valioso que te guiaremos a lo largo de las semanas. Esto significa que puedes avanzar a tu propio ritmo y adaptar las sesiones a tu agenda ocupada. Cada semana, recibirás material nuevo que te inspirará y motivará en tu camino hacia la movilidad artística.
Explorando las Sesiones de Pasaporte al arte:
Sesión 1: Objetivo Viajero, una Búsqueda Despierta
La base de tu viaje comienza aquí. Aprenderás a definir tus aspiraciones y visualizar la experiencia artística que deseas lograr. Te guiaremos para trazar una ruta personalizada que se adapte a tus metas únicas. Descubrirás cómo convertir tus sueños en objetivos claros y alcanzables.
Sesión 2: Planeando la Ruta
Ahora que tienes una visión clara, es hora de aprender los pasos esenciales para establecer conexiones y relaciones clave en la industria. Explorarás cómo entrar en contacto y mantener el seguimiento con programadores y agentes. Esta sesión te proporcionará las herramientas necesarias para ampliar tu red y llevar tus proyectos artísticos a nuevos destinos.
Sesión 3: Planificando el Aterrizaje
Diversificar es la clave para el éxito en la movilidad artística. Aprenderás a aprovechar al máximo las alianzas y oportunidades disponibles en diferentes lugares. Descubrirás cómo adaptar tus propuestas para atraer a audiencias diversas y maximizar tu impacto en cada destino.
Sesión 4: Qué Llevo en la Maleta
El aspecto financiero es crucial en tu viaje artístico. Te guiaremos a través de las mejores prácticas para presupuestar tus proyectos y buscar financiamiento de manera efectiva. Esta sesión te dará las herramientas para manejar tus recursos financieros con inteligencia y garantizar la realización exitosa de tus proyectos.
Sesiones Sincrónicas para Conexiones Significativas:
No estás solo en este viaje. Después de cada sesión asincrónica, te invitamos a una sesión sincrónica en la que podrás interactuar con otros participantes. Esta es una oportunidad invaluable para hacer preguntas, compartir ideas y profundizar en tu plan personal de movilidad artística. Imagina el poder del aprendizaje compartido y la colaboración enriquecedora.
El mundo artístico está lleno de oportunidades emocionantes más allá de las fronteras que conocemos. A través “Pasaporte al arte: creando tu ruta de movilidad artística”, te proporcionamos las herramientas, la orientación y el apoyo necesario para construir tu ruta de movilidad artística desde cero hasta el éxito. No pierdas más tiempo y únete a nosotros en este viaje de aprendizaje compartido. ¡Comenzamos en Noviembre!
Valor del programa hasta 12/24:
25€ > España y resto de Europa
690 MX > México
AR$13.900 > Argentina
(Incluye 4 sesiones de pasaporte al arte + acceso a foro para dudas y comentarios + planillas de implementación)
Fernando Franjo nos cuenta sobre un proyecto que investiga cafés que tienen historia y los une en una propuesta cultural y turística fascinante. Historiador y periodista capitaliza muy bien sus conocimientos para ir más allá de las referencias turísticas sociales y encontrar en localidades los Cafés que hacen al sentido de pertenencia y la historia de cada lugar.
Fernando, cuéntanos sobre café históricos. Nos intriga mucho este proyecto y conocer en profundidad de qué trata y su relación con la cultura.
Como historiador y periodista me he interesado desde hace años por el estudio de los Cafés históricos como algo más que un local precedido por un recorrido cronológico o por un decorado fastuoso, sino como una referencia cultural y social y de cada una de las ciudades en las que se encuentran porque Café y ciudad están estrechamente enlazados.
Comencé a investigar y a viajar en clave de Café entendiendo el Café como una especie de etapa de una ruta turística y también cultural.. Pero creo que lo fundamental es definir los términos de Café histórico. Intento escapar de las definiciones convencionales. No quiero restringir este concepto a aquellos locales monumentales que a todos nos suenan por reportajes a todo color en revistas y muchos de los cuales se han convertido en un local turístico masificado en grandes ciudades. En muchas ocasiones, el calificativo histórico es equívoco. No deberíamos ceñirnos a los Cafés que juegan en otra categoría (Majestic, en Porto; Greco en Roma: New York, Budapest. Tortoni, Buenos Aires). Yo intento ampliar esta definición a aquellos establecimientos que tienen historia en sí mismos, que son referencia social de cada una de sus ciudades o localidades, que además presumen de ellos. Podemos viajar por todo el mundo y encontrar Cafés que nos ayudarán a comprender el significado, los atractivos y narrar la historia de cada ciudad, en definitiva, su patrimonio. Pensemos que un Café que abrió sus puertas hace cien o ciento cincuenta años, es un reflejo fiel de su entorno y de su ciudad y ha pasado por encima de todos sus cambios políticos, sociales, urbanísticos, etc.
Pero el Café histórico no nace como tal, no abre sus puertas con la intención de entrar a formar parte de la historia. Recibe esa categoría con el paso de los años y de todos aquellos que lo visitan y frecuentan, tanto aquellas personalidades individuales que han pasado con su nombre y apellido a la historia (escritores, políticos, artistas etc..) como por los miles y miles de personas anónimas que los han frecuentado o visitado y han traído su legado hasta la actualidad. Todos ellos, unos y otros, son los que escriben la historia.
Ahora en los tiempos que vivimos, todo es un poco más complicado. Un Café no puede vivir de la nostalgia y de su nombre o del hecho de haberse convertido en una marca registrada. Los tiempos han cambiado y el siglo XXI tiene nuevas exigencias pero los Cafés siguen siendo puntos de encuentro de nuestra sociedad, es verdad que más de conversaciones que de tertulias y también más de imagen y tecnología que de letra escrita.
El Café histórico de la actualidad debe asumir una serie de desafíos que pasan por conjugar la modernidad, las pautas de calidad en producto y servicio, el respeto a la historia y patrimonio que los preceden y el siempre difícil reto de conjugar la presencia autóctona y el turismo masivo en el que en tantas ocasiones se ven inmersos muchos establecimientos, una opción tan legítima como en ocasiones necesaria para su continuidad, y que sería objeto de un largo debate.
En este sentido, creo que es extraordinariamente importante a día de hoy la gestión y la actividad cultural y en especial en este momento, que puede convertir cada uno de estos recintos en locales diferenciados y con propuestas experienciales que van más allá de la cultura del selfie y la invisibilidad que tantas veces los define.
Lo que nos cuentas cobra mucho sentido en relación a la cultura. Tal como dices en la actualidad hay una “nueva cultura” del selfie que borronea un poco el ritual del encuentro como actividad cultural dónde los Cafes tienen un gran protagonismo. Claramente tu recorrido y experiencia te permite ver un poco más allá para poder hacer el análisis y capitalizarlo en tan lindo proyecto. Ahora, sabemos que tienes un amplio recorrido en prensa y radio. Nos gustaría que nos cuentes sobre alguna experiencia en particular de esos ámbitos ¿Qué puedes contarnos de esa experiencia enriquecedora y el rol que ocupaste?
Durante más de veinticinco años he trabajado en prensa escrita fundamentalmente en la parcela cultural, con especial dedicación a la música. Sobre tema sobre también trabajé en radio durante años. He tenido la fortuna de reflejar en mis páginas y en mi trayectoria radiofónica durante toda mi trayectoria entrevistas con grandes músicos de géneros como folk, rock o jazz, actores, escritores, etc. Pero también he trabajado mucho en patrimonio, cultura y turismo, siempre en mi ciudad y gran capital de la cultura Santiago de Compostela. Esto último ha estado siempre en relación con mi formación inicial de historiador, que de una u otra forma siempre ha guiado mi trayectoria periodística. Esto fue, sin duda, lo que motivó que empezase a interesarme por el mundo de los Cafés que surgió como un tema puntual pero que me apasionó y sobre él he escrito dos libros y numerosas publicaciones en prensa y radio con el título La vuelta al mundo en 80 cafés
Paralelamente a mi trabajo periodístico, completé mis estudios de gestión cultural e inicié hace algunos años mi actividad como gestor y comisario de exposiciones y en la actualidad compagino esta parcela con proyectos de comunicación y marketing.
Nos encantaría que sumes tu proyecto a la plataforma. Migrarte es una plataforma de intercambio para artistas y diseñadores, se creó para facilitar la conexión entre artistas y la participación en proyectos culturales colaborativos, residencias artísticas, intercambios, proyectos artísticos. ¿Crees que MIGRARTE puede ayudar a vivir ese tipo de experiencias ? ¿Por qué?
Por supuesto que sí. Como decía, en el caso concreto de los Cafés y en especial de loe entornos avalados por la historia y el patrimonio es extraordinariamente importante el componente cultural. Un proyecto en el que trabajamos actualmente con el nombre de Cafés no Camiño (Cafés en el Camino) y sigue una ruta por varios cafés centenarios del Camino de Santiago entre Portugal y Galicia. En este proyecto, cada uno de los locales acoge una serie de veladas protagonizadas por distintos espectáculos que complementan la habitual oferta musical: live painting, teatro, monólogos, magia, circo, etc. Yo he sido testigo del paso de intérpretes locales que comenzaron en un pequeño escenario de Café y que hoy llenan pabellones con miles de asistentes en sus conciertos.
Plataformas como Migrarte permiten, sin duda, visibilizar y conectar a gestores culturales, artistas y casi lo más importante y complicado: a los responsables de los locales y también a las instituciones de la viabilidad de proyectos colaborativos en estos escenarios. Creo que es una vía de futuro que es necesario abordar.