por Agustina Patiño Rosa | Contenido encuentros, Cultivate, Herramientas, planificación
El 2024 ha sido un gran año para Migrarte. No sólo participamos en festivales y mercados culturales en Latinoamérica y Europa sino que también eso nos permitió encontramos con productorxs, gestorxs y programadorxs de Brasil, Argentina, España y Portugal.
En el Encuentro Migrarte de diciembre, reflexionamos en comunidad sobre estas experiencias para extraer conclusiones que nos ayuden a aprovechar nuevas oportunidades en 2025. Compartimos aprendizajes, estrategias y buenas prácticas que te contamos a continuación.
Cómo ingresar al circuito de festivales
- Conoce el ecosistema de los festivales: familiarizarte con los diferentes tipos de festivales y sus enfoques es clave para identificar los que se alinean con tu propuesta artística.
- Prepara un dossier profesional: un dossier adaptado a las especificaciones de cada festival aumenta las posibilidades de ser seleccionado.
- Elige el festival adecuado: investiga y selecciona festivales que correspondan con tu disciplina y objetivos para asegurar una participación exitosa.
Vender arte en el extranjero: consideraciones clave
- Realiza una investigación de mercado: analiza la demanda y las tendencias internacionales para adaptar tu oferta artística de manera efectiva.
- Atiende aspectos legales y fiscales: conoce las regulaciones sobre pagos, impuestos y derechos de autor en los países de destino para evitar problemas legales.
- Protege tu propiedad intelectual: registra tus obras y conoce los derechos de autor para evitar usos indebidos y plagios.
Recomendaciones para exponer en galerías, ferias y mercados
- Prepárate profesionalmente: tener un portafolio bien estructurado y materiales promocionales de calidad es vital para captar la atención de curadores y galeristas.
- Fomenta el networking: establece y mantén relaciones con profesionales del sector para ampliar tus oportunidades de exposición y colaboración.
- Sé adaptable: ajustar aspectos de tu obra o presentación según las particularidades de cada evento facilita el éxito y la aceptación.
Esperamos que con estas reflexiones y consejos te sientas con energía y motivación para navegar y aprovechar las oportunidades en el ámbito internacional durante el próximo año. Que sea un gran 2025!
→ Si estás pensando en construir un plan estratégico para 2025, alcanzar tus metas y profesionalizar tu carrera, te recomendamos que le des un vistazo a las mentorías de planificación.
por Agustina Patiño Rosa | Contenido encuentros, Cultivate, gestión cultural, Herramientas, movilidad artística, planificación
El objetivo del Encuentro de junio fue conversar entre artistas sobre los aspectos importantes a considerar antes de lanzarse a la venta internacional de sus obras.
La diversidad de disciplinas y lugares de origen es una de las cualidades más ricas de estos espacios. Por ello tuvimos la oportunidad de debatir y compartir ideas desde diferentes puntos de vista.
Alexandre Caetano, 30 años en contextos internacionales
Alexandre, con una trayectoria de más de 30 años en teatro, producción, música, docencia universitaria y diseño gráfico, compartió su vasta experiencia en movilidad artística, habiendo trabajado en países como Cuba, Inglaterra, Alemania, Portugal, Rusia, Perú, Chile y Marruecos.
Internacionalizar una obra significa entender y adaptarse a contextos culturales y legales diferentes sin perder nuestra identidad.
Investigación de Mercado
En primer lugar es importante preguntarnos por qué queremos llevar nuestro arte hacia afuera. Una idea muy generalizada en la conversación fue la de querer mejorar nuestra situación económica sin abandonar nuestro país de origen. Otra idea que surgió fue la de buscar la oportunidad de expandir nuestra propia cultura hacia otras fronteras.
De cualquier manera, sea cual sea nuestro objetivo, es importante empezar por una investigación de mercado, ya que eso nos ayudará a:
- Tomar decisiones informadas
- Adaptarnos a las expectativas locales sin perder la esencia propia de nuestro arte.
- Identificar si hay una demanda real del producto o servicio artístico que ofrecemos y cómo podemos posicionarnos frente a la competencia.
- Elaborar una estrategia de precios y comprender la disposición a pagar en mercados diferentes.
Alexandre destacó además la importancia de conocer muy bien el mercado: “No puedes vender si no tienes algún reconocimiento. La investigación de mercado te permite anticipar y adaptarte a un nuevo contexto.”
Alexandre apuntó que, en disciplinas como las artes plásticas o el cine, es posible exportar las obras sin necesidad de estar físicamente presentes. Sin embargo, en el teatro o la danza, la presencia del artista es esencial.
Internacionalizar una obra y al propio autor implica entender profundamente cómo se manejarán los pagos y las implicaciones fiscales en el país de destino. Si no podemos gestionar estos aspectos por nuestra cuenta, puede ser necesario contratar un agente.
También mencionó que es importante asegurarse de tener todos los documentos de identificación necesarios para abrir cuentas bancarias y manejar otros trámites complejos en el extranjero.
Por otro lado, es importante investigar si existen patrocinios o ayudas disponibles en el país de origen para poder emprender la internacionalización.
Derechos de Autor
¿Cuánto sabemos acerca de nuestros derechos? De más está decir que proteger nuestra propiedad intelectual nos ayudará a prevenir plagios y usos indebidos, no solo en nuestro país de origen sino también en el extranjero.
Tener el control sobre nuestra obra, decidir cómo y dónde se utiliza nos lleva también a una seguridad financiera asegurándonos de obtener la compensación adecuada por la exhibición, el uso o la reproducción de nuestro arte.
Conocer nuestros derechos refleja también seriedad y conciencia acerca de nuestra obra, nos permite posicionarnos en el mercado con confianza y respeto.
→ Recomendación: contactar con organizaciones como VEGAP puede brindarnos claridad para la gestión de derechos de autor de diversas disciplinas, incluso en diferentes países.
En relación a estos aspectos, Alexandre nos recomendó registrar nombres y patentes antes de internacionalizar una obra. En el caso de una obra teatral, por ejemplo, es importante filmarla y tener registros de derechos de autor. Tenemos la suerte de que, actualmente, disponemos de herramientas para documentar todo lo que hacemos desde el inicio, lo que ayuda a proteger nuestros derechos.
No debemos ser ingenuos y pensar que nuestra obra no puede ser plagiada. Documentar y registrar adecuadamente nuestras creaciones es una medida preventiva esencial para evitar el uso indebido y proteger nuestra propiedad intelectual.
“Registrar nombres y patentes antes de salir es crucial. Documentar todo lo que hacemos desde el inicio nos ayudará a proteger nuestros derechos.”
Aspectos Legales y Administrativos
En la autogestión artística hay algo que nos cuesta y es encarar los aspectos legales y administrativos de nuestra actividad. Si queremos pensarnos de forma internacional tener estos aspectos claros es imprescindible. Por eso, recomendamos poner foco en:
- Contratos: pensar cómo vamos a establecer acuerdos de venta, licencias y comisiones de la forma más clara posible.
- Permisos y certificados: tener claro cómo vamos a obtener los permisos necesarios y certificados de autenticidad para nuestras obras.
- Impuestos y fiscalidad: conocer cómo las ventas internacionales van a impactar en nuestra fiscalidad personal, para evitarnos sustos y malos ratos.
- Seguros: no olvidarse de presupuestar seguros de transporte y exhibición.
- Logística y envíos: estudiar bien las distintas posibilidades para elegir un buen transporte, sobre todo tener en cuenta aquellas que nos aseguren un buen seguimiento de la obra. Buscar apoyo consular también puede ser una buena herramienta.
En este campo, Alexandre mencionó que es crucial entender las personalidades jurídicas requeridas para cada convocatoria o país. Por otro lado, tener antecedentes en convocatorias o ventas internacionales puede ser muy beneficioso y fortalece nuestras candidaturas. En ese sentido, es importante también demostrar una actividad profesional relevante y considerar la posibilidad de contar con representantes. Debemos pensar en nuestra práctica artística como si fuera una empresa con un departamento administrativo capaz de gestionar estas cuestiones.
“Pensarnos como una “empresa” con un departamento administrativo puede marcar la diferencia.”
Hasta aquí todas las recomendaciones que pudimos recoger durante el Encuentro del mes de junio. Esperamos que te haya servido y que puedas implementar algunas de estas herramientas para poder seguir creciendo en tu arte.
→ Si quieres sumarte al próximo Encuentro te dejamos AQUÍ el link de inscripción.
BONUS! Alexandre nos ha proporcionado un documento en donde reunió algunas de las convocatorias más interesantes a nivel iberoamericano. Déjanos un comentario abajo contándonos contándonos qué te pareció el Encuentro y/o la información que te compartimos en esta publicación y te enviaremos el link de acceso para que puedas descargarlo 🙂
por Agustina Patiño Rosa | Contenido encuentros, Cultivate, Herramientas, movilidad artística, planificación
El pasado jueves 2 de mayo, en nuestro Encuentro mensual, tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre cómo promover nuestro trabajo artístico en otro país. Con la destacada artista
Adriana Bermúdez como invitada, exploramos ideas, estrategias y herramientas fundamentales para trascender fronteras con nuestro arte. A continuación, compartimos algunas de las conclusiones extraídas de esta conversación:
Persistencia, estrategias integrales, modelos de negocio y diversificación:
Adriana compartió su experiencia, destacando que la construcción de una presencia digital significativa requiere tiempo y dedicación; en su caso, fueron 4 años de esfuerzo continuo. Este testimonio nos insta a comprender que los resultados significativos rara vez se materializan en el corto plazo.
“Como artistas, debemos ser muy fuertes psicológicamente, porque son más las puertas que se cierran que las que se abren.” Adriana Bermúdez.
Es crucial reconocer que la presencia digital trasciende el ámbito online y afecta nuestras interacciones offline. Por lo tanto, es fundamental desarrollar una estrategia integral que abarque ambos ámbitos para maximizar nuestro alcance y efectividad como artistas.
¿Nos hemos considerado a nosotros mismos como estrategas de nuestro propio arte? Reflexionar sobre nuestras métricas de trabajo y cómo nos posicionamos como artistas puede ser crucial para alcanzar el éxito a largo plazo.
Es importante entender que no existe una única forma “correcta” de ser artista. Es completamente válido explorar diferentes facetas creativas y buscar múltiples fuentes de ingresos sin sentir que estamos traicionando nuestra vocación.
Las redes sociales, más que simples plataformas para crear arte, son herramientas poderosas para conectar, comunicar y construir comunidad. Comprender este papel esencial nos permite aprovechar al máximo su potencial en la promoción y difusión de nuestro trabajo artístico.
Por último, reconocer las diferencias entre lograr una presencia online y offline nos permite desarrollar estrategias específicas para cada uno, potenciando así nuestra visibilidad y alcance.
Herramientas y consejos para aterrizar con el arte en otros lugares:
Plataformas Freelance y Espacios de Exposición: Inscribirse en plataformas freelance, asistir a exposiciones de otros artistas y participar en convocatorias son formas efectivas de expandir nuestra red y visibilidad.
Tribus y Comunidades: Crear una tribu alrededor de nuestra disciplina y participar en grupos afines puede ofrecer apoyo, retroalimentación y oportunidades de colaboración invaluable.
Portfolio y Validación: Contar con un portfolio sólido y validar nuestros títulos y habilidades nos ayuda a construir credibilidad y confianza en nuestra marca como artistas.
Formación Continua y Adaptación: Estar abierto a la formación continua, la adaptación y la diversificación de proyectos nos permite mantenernos relevantes y en constante evolución en un mundo artístico en constante cambio.
En resumen, el Encuentro Migrarte nos dejó con una perspectiva renovada y herramientas prácticas para pensar nuestra promoción artística en contextos internacionales. A través de la persistencia, la estrategia y la autenticidad, podemos abrirnos camino hacia el éxito y hacer que nuestro arte trascienda fronteras.
¡Esperamos que estas reflexiones y consejos te inspiren en tu propio viaje artístico!
→ Recuerda que nos vemos el primer jueves de junio en un nuevo Encuentro. Te dejamos AQUÍ el link de inscripción.