por Agustina Patiño Rosa | Contenido encuentros, Cultivate
El pasado Encuentro de la Comunidad Migrarte fue una enriquecedora sesión dedicada a explorar las experiencias de dos talentosas artistas que han llevado su arte más allá de las fronteras: Sandra Blanco, una destacada bailarina e investigadora, y Lorena Oliver, una fotógrafa con una sensibilidad única.
Aquí os compartimos el resumen de lo que nuestras invitadas nos contaron sobre sus trayectorias, los desafíos que enfrentaron y los aprendizajes que adquirieron en sus viajes artísticos.
¿Cómo dar el primer paso hacia la movilidad?
Cuando conocemos artistas que logran experiencias de movilidad siempre surge la misma pregunta: ¿Cómo hicieron? ¿Cuál fue el primer paso?
La aventura de Lorena comenzó por la adopción de su hijo en Etiopía. Fascinada por la cultura y la gente, empezó a fotografiar un proyecto social casi sin planearlo. Este primer paso la llevó a regresar repetidamente al país, encontrando en la fotografía un puente hacia su pasión.
En cuanto a Sandra, tras finalizar su carrera en danza, Sandra se interesó por la danza africana y buscó un motor creativo diferente. Realizó un máster y obtuvo una beca en el departamento de cooperación internacional, lo que le permitió colaborar con una organización en Uganda. Se centró en trabajar con la infancia en áreas rurales, conectando su arte con la educación y el desarrollo comunitario.
→ Si estás buscando lograr tu propia experiencia de movilidad artística, te recomendamos que le des una mirada a Pasaporte al Arte ![]()
¿Qué desafíos pueden surgir y cómo los podemos afrontar?
El camino de la movilidad no es fácil. Entender los desafíos que pueden surgir nos ayuda a planificar mejor nuestras propias experiencias.
Para Lorena, uno de los mayores retos fue la barrera del idioma y la comunicación, además de tener que adaptarse a las diferentes condiciones de vida, muchas veces lejos de la comodidad a la que estamos acostumbradas.
Por otra parte, para Sandra los mayores desafíos fueron la incertidumbre y las tensiones familiares. La comunicación fue un desafío, pero encontró en el lenguaje corporal una herramienta poderosa. También mencionó la diferencia en la percepción del tiempo y la forma de vida, lo cual requirió paciencia y adaptación.
“El tiempo, no es para todos igual. La forma de vivir, de relacionarse, de sentir. Se necesita tiempo”. Sandra Blanco.
El poder de las alianzas.
A la hora de movernos con el arte, un paso fundamental es el de estudiar a los principales actores culturales: en nuestro lugar de origen nos ayudarán quizás con apoyo institucional o financiamiento, en el lugar a donde lleguemos nos servirá para lograr más oportunidades y capitalizar mejor la experiencia.
Para Sandra la universidad y su departamento de cooperación fueron clave, junto con la ONG que hizo un convenio con la universidad. Se apoyó también en su propia asociación cultural para poder financiar los proyectos.
La experiencia de Lorena fue a través de la colaboración con una ONG valenciana. De esta forma pudo gestionar sus viajes y realizar sus proyectos fotográficos. También estableció contactos con asociaciones culturales locales y desarrolló proyectos con otros fotógrafos etíopes.
El impacto personal de viajar con el arte.
Todo viaje nos atraviesa. Es ingenuo pensar que vamos a movernos y eso no va a suponer sacudir creencias, ideales, procesos.
Para Lorena, este trabajo cambió su manera de acercarse a las personas, haciéndolo de una forma más humana. La experiencia marcó un antes y un después en su vida, ayudándola a descubrir su verdadero camino y pasión.
Sandra encontró en África una forma nueva de expresarse y se reencontró con su lado pedagógico. Pudo desarrollar su propia metodología, centrada en ofrecer un espacio para que la acción artística ocurra de manera natural.
“Me influyó en la manera de acercarme a las personas, de una forma más humana. un antes y un después. descubrí mi camino, lo que realmente disfruto”. Lorena Oliver.
¿ Cuáles son las claves para gestionar oportunidades de movilidad?
En conclusión, podríamos decir que para gestionar nuestras propias oportunidades de movilidad debemos:
- tener claro quiénes somos, qué hacemos, cuáles son nuestros valores. Por un lado para poder buscar oportunidades alineadas a nuestra esencia. Por otro lado, para poder ser conscientes de qué es lo que nosotras podemos ofrecer al territorio a donde vamos.
- tener claro cuáles son nuestros objetivos, para ser estratégicas a la hora de planificar nuestras experiencias
- buscar alianzas y crear redes, siempre
Gracias a nuestras invitadas y a todos los artistas participantes en este Encuentro!
→ Si no quieres perderte los próximos Encuentros de la Comunidad te recomendamos que prestes mucha atención a nuestras redes! También puedes sumarte al canal de difusión de Whatsapp para estar al tanto de las próximas fechas y temas a conversar.
→ Todavía no eres parte de la Comunidad? Completa hoy aquí tu registro y empieza a crecer en colectivo ![]()
por Agustina Patiño Rosa | Contenido encuentros, Cultivate
En el Encuentro Migrarte de julio, tuvimos el honor de contar con la presencia de Mariano Castañeda, destacado pintor y escultor nacido en Córdoba, Argentina. Mariano es co-director de ConarteVAS y tiene una amplia trayectoria en la organización de exposiciones de arte de gran reconocimiento. Su participación fue enriquecedora, ofreciendo una perspectiva valiosa sobre la importancia de acercar el arte a la comunidad y sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los artistas hoy en día.
ConarteVAS y ConarteCBA: acercando el arte a los hogares
Mariano presentó ConarteVAS, una iniciativa dedicada a llevar el arte a los hogares, con el objetivo de hacer más accesibles las propuestas artísticas a un público más amplio. También mencionó el lanzamiento de ConarteCBA en julio, otra cita importante en el ámbito del arte latinoamericano.
La importancia de participar en eventos artísticos
Para Mariano, la participación en eventos artísticos es crucial para el crecimiento de los artistas. Más allá de la venta de obras, que aunque importante, es secundaria, lo esencial es la promoción y el networking. Estos eventos permiten a los artistas conectarse con directores de salas, galerías y otros profesionales del arte que pueden ofrecer nuevas oportunidades y perspectivas. La interacción con otros artistas y recibir críticas constructivas es fundamental para salir de la zona de confort y mejorar continuamente.
“Hablando con los artistas les digo que la venta nos encanta, pero es lo último que hay que tener en cuenta cuando uno expone. Primero tiene que saber qué quiere mostrar. Lo principal es la promoción de la obra y del artista”.
Recomendaciones para participar, ser reconocido y lograr presencia en galerías y eventos
Mariano compartió varias recomendaciones importantes para los artistas que desean destacar y aprovechar al máximo estas oportunidades:
- Producción y coherencia: a la hora de postular a convocatorias o enviar carpetas de presentación es fundamental tener una producción constante y coherente. Las propuestas artísticas deben ser claras y bien organizadas, evitando confundir al receptor con múltiples correos o documentos desordenados.
- Networking y presencia: es vital estar presente en inauguraciones y eventos, para que los galeristas y otros profesionales reconozcan y se interesen en el trabajo del artista. La diplomacia y la presencia regular en estos eventos pueden ser más efectivas que enviar portafolios constantemente.
- Manejo de la crítica: como artistas debemos estar preparados para recibir críticas y enfrentar rechazos. Es importante entender que no se puede gustar a todo el mundo y que cada crítica es una oportunidad de aprendizaje y mejora.
- Organización y promoción digital: tener un portafolio bien organizado, una página web actualizada y una presencia activa en redes sociales son aspectos cruciales para la promoción del artista en el mundo digital. Planificar estos aspectos nos ayudará a no caer en la saturación de tareas entre nuestra comunicación y nuestra producción artística.
“Es necesario estar presente en el ámbito. No solo somos la obra, sino que somos nosotros también como artistas, somos el personake, somos parte de lo que nos vendemos y promocionamos”.
Consideraciones económicas y logísticas
Partiendo de las dificultades económicas y logísticas que sabemos enfrentan los artistas, especialmente en contextos de crisis económica, se plantearon distintas sugerencias como buscar descuentos con proveedores, participar en exposiciones a cambio de becas o canjes, y minimizar costos de transporte. Todas ellas al final no son más que estrategias para gestionar mejor los recursos.
Exposición internacional y tendencias actuales
Para los artistas que buscan llevar su arte al exterior, Mariano nos comentaba que más que seguir modas, es crucial mantener la autenticidad y la coherencia en el trabajo artístico. Participar en muestras colectivas y colaborar con otros artistas puede ser una excelente manera de ganar visibilidad y oportunidades.
En resumen, la participación de Mariano Castañeda en el Encuentro Migrarte fue inspiradora y llena de consejos prácticos para artistas de todas las disciplinas. Sus palabras resonaron con la comunidad, subrayando la importancia de la autenticidad, la perseverancia y el compromiso con el arte y la comunidad artística.
Gracias a quienes se sumaron a compartir este espacio y aportaron con sus experiencias!
No olvides que nos vemos nuevamente el primer jueves de Agosto. Revisa nuestra página de Encuentros para estar al tanto de los próximos temas a tratar.
→ Te queda alguna duda? Puedes dejarnos aquí abajo tu comentario 🙂
→ También puedes ponerte en contacto con Mariano directamente desde su perfil en nuestra comunidad.
por Agustina Patiño Rosa | Contenido encuentros, Cultivate, gestión cultural, Herramientas, movilidad artística, planificación
El objetivo del Encuentro de junio fue conversar entre artistas sobre los aspectos importantes a considerar antes de lanzarse a la venta internacional de sus obras.
La diversidad de disciplinas y lugares de origen es una de las cualidades más ricas de estos espacios. Por ello tuvimos la oportunidad de debatir y compartir ideas desde diferentes puntos de vista.
Alexandre Caetano, 30 años en contextos internacionales
Alexandre, con una trayectoria de más de 30 años en teatro, producción, música, docencia universitaria y diseño gráfico, compartió su vasta experiencia en movilidad artística, habiendo trabajado en países como Cuba, Inglaterra, Alemania, Portugal, Rusia, Perú, Chile y Marruecos.
Internacionalizar una obra significa entender y adaptarse a contextos culturales y legales diferentes sin perder nuestra identidad.
Investigación de Mercado
En primer lugar es importante preguntarnos por qué queremos llevar nuestro arte hacia afuera. Una idea muy generalizada en la conversación fue la de querer mejorar nuestra situación económica sin abandonar nuestro país de origen. Otra idea que surgió fue la de buscar la oportunidad de expandir nuestra propia cultura hacia otras fronteras.
De cualquier manera, sea cual sea nuestro objetivo, es importante empezar por una investigación de mercado, ya que eso nos ayudará a:
- Tomar decisiones informadas
- Adaptarnos a las expectativas locales sin perder la esencia propia de nuestro arte.
- Identificar si hay una demanda real del producto o servicio artístico que ofrecemos y cómo podemos posicionarnos frente a la competencia.
- Elaborar una estrategia de precios y comprender la disposición a pagar en mercados diferentes.
Alexandre destacó además la importancia de conocer muy bien el mercado: “No puedes vender si no tienes algún reconocimiento. La investigación de mercado te permite anticipar y adaptarte a un nuevo contexto.”
Alexandre apuntó que, en disciplinas como las artes plásticas o el cine, es posible exportar las obras sin necesidad de estar físicamente presentes. Sin embargo, en el teatro o la danza, la presencia del artista es esencial.
Internacionalizar una obra y al propio autor implica entender profundamente cómo se manejarán los pagos y las implicaciones fiscales en el país de destino. Si no podemos gestionar estos aspectos por nuestra cuenta, puede ser necesario contratar un agente.
También mencionó que es importante asegurarse de tener todos los documentos de identificación necesarios para abrir cuentas bancarias y manejar otros trámites complejos en el extranjero.
Por otro lado, es importante investigar si existen patrocinios o ayudas disponibles en el país de origen para poder emprender la internacionalización.
Derechos de Autor
¿Cuánto sabemos acerca de nuestros derechos? De más está decir que proteger nuestra propiedad intelectual nos ayudará a prevenir plagios y usos indebidos, no solo en nuestro país de origen sino también en el extranjero.
Tener el control sobre nuestra obra, decidir cómo y dónde se utiliza nos lleva también a una seguridad financiera asegurándonos de obtener la compensación adecuada por la exhibición, el uso o la reproducción de nuestro arte.
Conocer nuestros derechos refleja también seriedad y conciencia acerca de nuestra obra, nos permite posicionarnos en el mercado con confianza y respeto.
→ Recomendación: contactar con organizaciones como VEGAP puede brindarnos claridad para la gestión de derechos de autor de diversas disciplinas, incluso en diferentes países.
En relación a estos aspectos, Alexandre nos recomendó registrar nombres y patentes antes de internacionalizar una obra. En el caso de una obra teatral, por ejemplo, es importante filmarla y tener registros de derechos de autor. Tenemos la suerte de que, actualmente, disponemos de herramientas para documentar todo lo que hacemos desde el inicio, lo que ayuda a proteger nuestros derechos.
No debemos ser ingenuos y pensar que nuestra obra no puede ser plagiada. Documentar y registrar adecuadamente nuestras creaciones es una medida preventiva esencial para evitar el uso indebido y proteger nuestra propiedad intelectual.
“Registrar nombres y patentes antes de salir es crucial. Documentar todo lo que hacemos desde el inicio nos ayudará a proteger nuestros derechos.”
Aspectos Legales y Administrativos
En la autogestión artística hay algo que nos cuesta y es encarar los aspectos legales y administrativos de nuestra actividad. Si queremos pensarnos de forma internacional tener estos aspectos claros es imprescindible. Por eso, recomendamos poner foco en:
- Contratos: pensar cómo vamos a establecer acuerdos de venta, licencias y comisiones de la forma más clara posible.
- Permisos y certificados: tener claro cómo vamos a obtener los permisos necesarios y certificados de autenticidad para nuestras obras.
- Impuestos y fiscalidad: conocer cómo las ventas internacionales van a impactar en nuestra fiscalidad personal, para evitarnos sustos y malos ratos.
- Seguros: no olvidarse de presupuestar seguros de transporte y exhibición.
- Logística y envíos: estudiar bien las distintas posibilidades para elegir un buen transporte, sobre todo tener en cuenta aquellas que nos aseguren un buen seguimiento de la obra. Buscar apoyo consular también puede ser una buena herramienta.
En este campo, Alexandre mencionó que es crucial entender las personalidades jurídicas requeridas para cada convocatoria o país. Por otro lado, tener antecedentes en convocatorias o ventas internacionales puede ser muy beneficioso y fortalece nuestras candidaturas. En ese sentido, es importante también demostrar una actividad profesional relevante y considerar la posibilidad de contar con representantes. Debemos pensar en nuestra práctica artística como si fuera una empresa con un departamento administrativo capaz de gestionar estas cuestiones.
“Pensarnos como una “empresa” con un departamento administrativo puede marcar la diferencia.”
Hasta aquí todas las recomendaciones que pudimos recoger durante el Encuentro del mes de junio. Esperamos que te haya servido y que puedas implementar algunas de estas herramientas para poder seguir creciendo en tu arte.
→ Si quieres sumarte al próximo Encuentro te dejamos AQUÍ el link de inscripción.
BONUS! Alexandre nos ha proporcionado un documento en donde reunió algunas de las convocatorias más interesantes a nivel iberoamericano. Déjanos un comentario abajo contándonos contándonos qué te pareció el Encuentro y/o la información que te compartimos en esta publicación y te enviaremos el link de acceso para que puedas descargarlo 🙂
por Agustina Patiño Rosa | Contenido encuentros, Cultivate, Herramientas, movilidad artística, planificación
El pasado jueves 2 de mayo, en nuestro Encuentro mensual, tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre cómo promover nuestro trabajo artístico en otro país. Con la destacada artista
Adriana Bermúdez como invitada, exploramos ideas, estrategias y herramientas fundamentales para trascender fronteras con nuestro arte. A continuación, compartimos algunas de las conclusiones extraídas de esta conversación:
Persistencia, estrategias integrales, modelos de negocio y diversificación:
Adriana compartió su experiencia, destacando que la construcción de una presencia digital significativa requiere tiempo y dedicación; en su caso, fueron 4 años de esfuerzo continuo. Este testimonio nos insta a comprender que los resultados significativos rara vez se materializan en el corto plazo.
“Como artistas, debemos ser muy fuertes psicológicamente, porque son más las puertas que se cierran que las que se abren.” Adriana Bermúdez.
Es crucial reconocer que la presencia digital trasciende el ámbito online y afecta nuestras interacciones offline. Por lo tanto, es fundamental desarrollar una estrategia integral que abarque ambos ámbitos para maximizar nuestro alcance y efectividad como artistas.
¿Nos hemos considerado a nosotros mismos como estrategas de nuestro propio arte? Reflexionar sobre nuestras métricas de trabajo y cómo nos posicionamos como artistas puede ser crucial para alcanzar el éxito a largo plazo.
Es importante entender que no existe una única forma “correcta” de ser artista. Es completamente válido explorar diferentes facetas creativas y buscar múltiples fuentes de ingresos sin sentir que estamos traicionando nuestra vocación.
Las redes sociales, más que simples plataformas para crear arte, son herramientas poderosas para conectar, comunicar y construir comunidad. Comprender este papel esencial nos permite aprovechar al máximo su potencial en la promoción y difusión de nuestro trabajo artístico.
Por último, reconocer las diferencias entre lograr una presencia online y offline nos permite desarrollar estrategias específicas para cada uno, potenciando así nuestra visibilidad y alcance.
Herramientas y consejos para aterrizar con el arte en otros lugares:
Plataformas Freelance y Espacios de Exposición: Inscribirse en plataformas freelance, asistir a exposiciones de otros artistas y participar en convocatorias son formas efectivas de expandir nuestra red y visibilidad.
Tribus y Comunidades: Crear una tribu alrededor de nuestra disciplina y participar en grupos afines puede ofrecer apoyo, retroalimentación y oportunidades de colaboración invaluable.
Portfolio y Validación: Contar con un portfolio sólido y validar nuestros títulos y habilidades nos ayuda a construir credibilidad y confianza en nuestra marca como artistas.
Formación Continua y Adaptación: Estar abierto a la formación continua, la adaptación y la diversificación de proyectos nos permite mantenernos relevantes y en constante evolución en un mundo artístico en constante cambio.
En resumen, el Encuentro Migrarte nos dejó con una perspectiva renovada y herramientas prácticas para pensar nuestra promoción artística en contextos internacionales. A través de la persistencia, la estrategia y la autenticidad, podemos abrirnos camino hacia el éxito y hacer que nuestro arte trascienda fronteras.
¡Esperamos que estas reflexiones y consejos te inspiren en tu propio viaje artístico!
→ Recuerda que nos vemos el primer jueves de junio en un nuevo Encuentro. Te dejamos AQUÍ el link de inscripción.
por Agustina Patiño Rosa | Contenido encuentros, Cultivate
El pasado jueves, tuvimos la alegría de recibir a Marion.ve como artista invitado en nuestro encuentro mensual de abril. Entre experiencias y reflexiones, Marion compartió valiosas ideas que nos invitan a repensar el proceso creativo y la profesionalización del arte. En esta entrada te compartimos algunos de los principales conceptos, reflexiones y herramientas que pudimos rescatar de la conversación.
Estamos en continuo proceso de construcción.
Tanto si hablamos de nuestras habilidades creativas como de nuestra identidad como artistas tenemos que ser conscientes que permanecemos en un proceso de constante evolución. Ahí debemos cultivar también la gratitud; Marion nos habló de valorar ese proceso, sin poner altas expectativas en lo que vamos o “debemos” recibir a cambio. Realmente poner la energía en lo que somos y podemos dar.
En este sentido, también resulta importante tener claridad en nuestra práctica artística, en lo que somos y ofrecemos, ya que si nosotros mismos no entendemos nuestro trabajo, difícilmente los demás lo harán.
Yo no voy a ser artista para todo el mundo (…) Soy artista para el que recibe la energía que yo transmito. Marion.ve
La profesionalización del arte.
Marion nos animó a romper con la idealización del arte y adoptar una actitud profesional hacia nuestra práctica creativa si aspiramos a vivir de ella, o incluso a viajar con ella. También destacó la importancia de generar confianza en quienes consumen nuestro arte, así como de desarrollar una narrativa sólida en torno a nuestro trabajo.
El mundo entiende más a un abogado o a un médico que a un artista. Marion.ve
Herramientas de autogestión como artistas.
Entre las herramientas que surgieron durante el encuentro, charlamos sobre el uso del Business Canvas Model como una herramienta útil para comprender y desarrollar nuestro modelo de negocio como artistas. Eso nos va a permitir también poder adaptarnos a distintas oportunidades a la hora de querer viajar con nuestro arte. (Aquí te dejamos un modelo para que puedas armar tu propio modelo de negocio)
Marion nos instó a aprender a decir no a proyectos o compromisos que no se alineen con nuestra visión artística o nuestros objetivos profesionales. Por eso para ello es indispensable haber hecho el ejercicio de definir muy bien quiénes somos y qué queremos ofrecer.
Por último, enfatizamos la importancia de estar preparados y ser versátiles, tanto en nuestras habilidades artísticas como en nuestras habilidades profesionales, para aprovechar las oportunidades que se presenten, tanto en nuestros lugares de residencia como en otros países.
En resumen, las palabras de Marion nos inspiran a reflexionar sobre la práctica artística y su profesionalización, recordándonos la importancia de la gratitud, la claridad, la confianza y la preparación en nuestro camino como artistas.
→ Si quieres profundizar en herramientas de gestión como las que te mencionamos en esta entrada, te recomendamos que le des un vistazo al Programa Autonomía Cultural, en donde contaremos además con Marion como docente.
por Agustina Patiño Rosa | Contenido encuentros, Cultivate
La semana pasada volvimos a encontrarnos para charlar en comunidad sobre la movilidad como una arista más dentro de la gestión cultural. Hicimos foco en esta ocasión en la planificación de nuestro proyecto de movilidad, reflexionando sobre algunas dificultades y construyendo herramientas que nos permitan avanzar.
Viajar haciendo arte, para mi es…
Iniciamos haciéndole una pregunta a los participantes: “viajar haciendo arte para mi es: un sueño, un proyecto personal, un proyecto profesional, una realidad“. La mayor parte de las respuestas fueron “un proyecto profesional”, lo cual es muy esperanzador porque entendemos que se está viendo la movilidad como parte de la dinámica profesional del artista, no sólo como un entretenimiento o algo que hacemos “por amor al arte”.
Nos encantaría que en un futuro la mayoría de las respuestas fueran “una realidad”, con más artistas viajando y haciendo arte, viviendo experiencias desde lo que más les gusta hacer.
La movilidad como una arista más dentro de la gestión cultural.
Hablamos de la movilidad artística pensada como un proyecto cultural, con todas sus etapas: planificar, ejecutar, seguir, evaluar.
“Un objetivo sin un plan no es más que un deseo”. Antoine de Saint-Exupéry.
Esta frase de Antoine de Saint-Exupéry resume a qué nos referimos cuando decimos que queremos “hacer que las cosas sucedan”. Planificar no es más que trazarnos el mapa. ¿Para qué usamos los mapas? Para poner un objetivo a donde llegar y trazar el mejor camino que nos lleve a él. Y es que es importante no sólo para organizar nuestros recursos y ser eficientes, sino también para aprovechar oportunidades y minimizar riesgos.
Mencionamos también la importancia de darnos tiempo para darle un seguimiento a nuestro proyecto. Esto nos permite adaptarnos a los cambios que puedan surgir sobre la marcha, tener cintura para cambiar el rumbo pero sin perder el objetivo.
Por último, hablamos de la importancia de evaluar nuestra experiencia una vez que finaliza. ¿Llegamos al objetivo? Si es sí o si es no, ¿por qué? ¿Qué hemos aprendido? Es fundamental también registrar esas lecciones aprendidas, ya que pueden convertirse no solamente en una herramienta útil para organizar próximas experiencias, sino en un gran recurso a largo plazo.
“Comenzar a investigar (sobre qué hacer, a dónde ir, cómo llegar) es comenzar a creer que (la movilidad) es posible”
Alcance, presupuesto, tiempo.
Uno de los conceptos compartidos durante el Encuentro fue el del “triángulo de hierro”. Este concepto nos habla de imaginar un triángulo en donde en cada punta situamos 3 aspectos fundamentales de nuestro proyecto de movilidad: el alcance (nuestro objetivo, el para qué, por qué, cómo..), el presupuesto y el tiempo.
No podemos alterar uno de los factores sin que los otros dos se vean comprometidos. Podemos viajar antes, pero seguramente necesitemos comprar un pasaje más caro. Podemos hacer más actividades de las que pensamos en nuestra experiencia, pero necesitaremos quedarnos más días.
Creencias limitantes a la hora de iniciar la movilidad.
Gracias a las experiencias compartidas de las personas asistentes pudimos charlar sobre algunas creencias limitantes que se convierte en obstáculos a la hora de pasar a la acción.
En primer lugar y en base a experiencias previas, puede surgir el miedo a volver a salir de forma improvisada, que se repitan malas experiencias.
Podemos llegar a sentir también que es algo que no somos capaces de gestionar (¡y es que somos responsables al 100% de la creación de nuestra experiencia!).
La experiencia de Julieta Reta y algunos tips para gestionar mejor nuestra experiencia de movilidad.
Contamos con la participación de Julieta Reta Cardinali, que compartió su experiencia viajando y trabajando en diferentes países desde lo autogestivo. Surgieron algunos tips que recogemos en este listado:
- Desbloquear nuestras creencias limitantes: empezar a planificar nuestra experiencia desde el deseo y no desde el miedo.
- Buscar apoyo: armarnos un plan, pensar con quién vamos a hablar y qué le vamos a pedir, con el objetivo de llevarnos al menos algo de cada conversación (un nuevo contacto, un aporte económico, una nueva reunión…).
- Pensar en lo que voy a ofrecer y dignificarlo: definir un listado de servicios/obras que puedo ofrecer y establecer su valor. Evaluar cómo puede encajar en el tiempo y espacio al que me quiero mover. Si el lugar en donde me ofrezco, no puede pagar el valor de mi obra, no bajar el precio, sino ofrecer otras alternativas (como intercambio, trueques, espectáculos parcialmente “a la gorra”, …)
- Evaluar después de nuestra experiencia: aprender de los errores, llevar un registro de “lecciones aprendidas”.
Hasta aquí un pequeño resumen de lo que fue nuestro pasado Encuentro del mes de marzo. Gracias a quienes fueron parte de este espacio!
Si eres artista o gestor y tienes alguna experiencia de movilidad que quieras compartir con el resto de la comunidad ponte en contacto con nosotras para que podamos sumar tu perfil a próximos Encuentros.
“La comunidad cultural se maneja en red”